WORLD  KENRYU  KYOKUDOSHIN  KIAI  ORGANIZATION

"KARATE CONTACTO - DEFENSA PERSONAL"

Kobudo

Su origen

 

En Okinawa, como primer inicio, nace el Karate, es decir, la lucha a “mano desnuda” y cuyo significado es “camino de la mano vacía”, como arte marcial para la defensa personal. Sin embargo, ante unos oponentes que iban armados comenzaron a adaptar diversos utensilios o herramientas de labranza como arma de lucha. Todo dependería del tipo de poblado, ya que si era un poblado agrícola sus armas estarían relacionadas con el campo, si era un poblado de pescadores tendrían relación con el trabajo en los ríos, por ejemplo, el remo, etc. Así, comienzan a aparecer pequeñas pinceladas de Kobudo o Kobujutsu “arte de la guerra”, por la necesidades que presentaban los campesinos de Okinawa de defenderse ante sus enemigos. Es decir, el Kobudo es un complemento del Karate. Por ello, el Kobudo no se suele practicar hasta que no se domina el arte del Karate.

Anatomía de la espada japonesa

Kobudo

 

Es un término japonés, se refiere a un arte marcial originario de las islas Ryūkyū, que estudia el uso de las armas tradicionales de madera o metal.

 

Anteriormente se le conocía como Ryūkyū Kobujutsu "técnica marcial ancestral de Ryūkyū", aunque ahora el término utilizado es kobudo.

  • ko: de viejo o antiguo.
  • bu: de arma o guerrero.
  • do: sendero o camino espiritual.
  • Kobudo: El camino antiguo de las armas o del guerrero.

BO

 

El bo es un arma en forma de vara alargada o pértiga, generalmente hecha de madera (roble , bambú , etc). Existen de una forma u otra en todas las culturas orientales (sobre todo en China y Japón). Varían en largo, peso, flexibilidad o decoración (puede ser tan rústico como una rama de un árbol o tan decorado como una obra de arte. La medida estándar del bo suele ser de 180 centímetros. 

 

El bo es el arma principal o complemento usado en el estilo kobudo Matayashi y es la más difícil de dominar propiamente, siendo las técnicas del bo (Bo-jutsu) diferentes de las usadas con espadas (aunque también pueden ser como una espada, dependiendo por tanto de la técnica usada). La espada tiene que estar en contacto con el oponente con el borde del filo o no cortará, ésta es la limitación que tiene esta arma porque no tiene cuchilla o mango. Esta arma puede ser usada para apalear, cortar o pegar. Su longitud esconde muchas posibilidades y tiene cosas comunes con la espada, la lanza y la halberd (espada sueca). Los dos, tanto el norte como el sur de China influenciaron el Ryukyu Bojutsu como es ahora , combinando con técnicas desarrolladas localmente del Ryukyu transformandose en el moderno Ryu Kyu Kobudo. 

 

Algunos autores afirman que el bo okinawense (llamado Kon o Kun), deriva de un trozo de madera largo que era utilizado por los campesinos sobre los hombros para cargar en sus extremos baldes con agua o sacos con alimentos. Además, un simple palo utilizado como bastón o cetro, también sirvió como bo, ya que muchos peregrinos incluyendo los monjes hindúes y chinos lo usaban. Se dice que el propio Daruma (Bodhidharma) era un especialista en el uso del bastón largo en el combate.

SAI

 

El sai vino de la India y de la China hasta entrar en Ryukyu donde se desarrolló después. Durante el reino de Rryukyu, fue originalmente usado como arma para proteger al rey y a los altos ministros. Usado en situaciones de combate y para arrestar rufianes y criminales. El Busa (artistas marciales), crearon el kata para que la gente pudiera entrenar solos usando técnicas defensivas y ofensivas. El primer énfasis es de la defensa personal y control del crimen.


El sai, también es llamado Jutte o Nunte.

 

El origen de estas armas es algo conflictivo. Por un lado, algunos autores afirman que eran instrumentos utilizados por los pescadores de Okinawa para fijar las redes al suelo o al fondo; otros opinan que eran utilizados como un tridente para trabajar con diversos productos vegetales; una tercera teoría afirma que eran utilizados por los campesinos para hacer surcos en la tierra donde otro sembrador depositaba las semillas y, por otro lado, algunos opinan que era simplemente un arma china o de otro país cercano. Sin embargo, el Maestro Shimpo Matayoshi afirma que es un arma legitima de Okinawa.


Son completamente metálicos y pueden tener una cinta de cuero o cuerda forrando la parte de agarre. Las partes del Sai son:

 

  • Tsukagashira: extremo posterior del mango generalmente romo.

  • Tsuka: mango.

  • Yoko: protecciones laterales (las dos guardas laterales con punta).

  • Tsume: punta de la proteccion lateral.

  • Moto: punto central entre las protecciones laterales.

  • Monouchi: hoja o cuchilla (es la parte más larga)El Monouchi puede ser de sección circular u octogonal.

  • Saki: punta de la hoja o cuchilla (el extremo anterior).

Fuente: https://kobudo.wordpress.com

Los sai se construyen de variadas formas, en algunos, la punta central es redonda y lisa, mientras que otros son octagonales. El tsuba es tradicionalmente simétrico, con ambas puntas apuntando hacia el frente, sin embargo, existen algunas variaciones del sai. En el diseño del Manji desarrollado por Taira Shinken las puntas están opuestas, esto es, una punta hacia el frente y otra hacia atrás. Otra variante es el jitte, el que fue muy usado por la policía japonesa en el período del Edo, este tiene solo una punta en el tsuba en la misma dirección de la punta principal.

 

En Okinawa se utilizaban en general 2 o 3 sais y uno o más de ellos podían ser utilizados como arma arrojadiza, mientras que el o los otros eran utilizados para el combate cuerpo a cuerpo.

  • Hamon: línea diferencial del temple de la hoja. Por ejemplo ondulada en el estilo notare.
  • Hi: surco longitudinal en la hoja, utilizado para aligerar la pieza. Otra de sus funciones es absorber y repartir la tensión de los golpes, evitando el deterioro o la torsión de la hoja.
  • Iori-mune: tipo de nervio de la hoja sin rebaje.
  • Kissaki: punta.
  • Mei: firma del armero, normalmente en el nakago.
  • Mekugis: pasadores que sujetan la tsuka (mango) al nakago (espiga), solían ser de madera de bambú.
  • Mekugi-ana: agujeros para los pasadores.
  • Menuki: aplicaciones metálicas ornamentales en los laterales del mango.
  • Moto-haba: ancho de la hoja.
  • Moto-kasane: espesor de la hoja en el habaki.
  • Mune: contrafilo.
  • Nagasa: longitud.
  • Nakago: espiga, parte de la hoja que entra en la empuñadura.
  • Niké: rebaje del nervio.
  • Saki-haba: anchura de la hoja al comienzo del kissaki.
  • Samé: forro de la tsuka. Solía ser de piel de tiburón o raya para evitar el deslizamiento del tsuka-ito.
  • "Saya": vaina de la katana
  • Sori: curvatura.
  • Sugata: tipo de hoja.
  • Tsuba: guarda, rodela. Parte que separaba la hoja del mango. Solía decorarse con motivos naturales.
  • Tsuka: mango.
  • Tsuka-ito: encordadura del mango.
  • Yokote: línea que separa la punta del resto de la hoja.

Las armas del Kobudo

TONFA o TUNFA

 

Es básicamente una porra de madera y se usa en pares. El uso de la tunfa es muy difícil y requiere mucha habilidad. Para usar esta arma con facilidad, se requiere considerable práctica y tiempo.

 

En sus orígenes, la tonfa fue una herramienta utilizada para golpear los granos de cereales y quitarles la cáscara, o según otras fuentes, un asa para hacer girar una rueda de molino. La longitud de la tonfa ha de ser ligeramente superior a la del antebrazo. Derivan de la manija de una piedra o molino okinawense. Son armas de madera y se utilizan generalmente de a dos, una en cada mano. Las partes de la tonfa son las siguientes:

 

  • Monouchi: es la parte más importante del tunfa.
  • Gedan tsukagashira: la parte del final del tunfa, sobre el protector.
  • Ushiro tsukagashira: el extremo del final del tunfa.
  • Yoko: los laterales del tunfa.
  • Tasui: la superficie interior del tunfa.
  • Yoko nage: el lado de arriba del tunfa.
  • Tsuka: la proteccion del mango.
  • Tsukagashira: la parte redonda de arriba del protector.

 

La longitud de la tonfa debe ser suficiente para cubrir todo el antebrazo. Las formas de utilizar las tonfa, principalmente algunos bloqueos, son análogas a las técnicas del Karate, mientras que otros movimientos requieren la rotación del arma, sujetada por el Tsuka e incluso el uso de estas para enganchar partes del cuerpo del adversario o su arma. El golpe de rotación típico de la tonfa se realiza soltando ligeramente el agarre del mango, permitiendo que la sección más larga se balancee ligeramente hacia el objetivo, apretando el agarre cuando se hace contacto.

 

El manejo con estas armas primitivas era, sin embargo, más difícil que ahora, ya que los continuos giros que había que realizar en los entrenamientos hacía que la conexión entre el mango y el mástil se fuera debilitando. Para solventar este problema, un granjero observó que las embarcaciones estaban elaboradas con tacos de madera de considerable robustez, que casualmente tenían la misma forma que la empuñadura de su Tonfa. Estos tacos llamados Fundu, estaban sometidos a las mismas presiones que sus armas y, sin embargo, soportaban la fuerza del agua y los movimientos bruscos de las barcas. La misma tecnología se aplicó a la fabricación de las Tonfas.

 

Las medidas de las tonfas son muy particulares según las medidas del antebrazo del Kobudoka, sólo que el mango debe estar situado a un cuarto de la medida del cuerpo principal del arma. En algunos países existen bastones utilizados por la policía, adaptados a partir de las tonfas originales, pero con la Tsuka más larga, lo que permite una serie de técnicas de inmovilización. Habitualmente, las tonfas se utilizan por parejas, para poder así efectuar defensas y ataques simultáneamente. El mango de la tonfa, al ser perpendicular al resto de la misma, permite realizar movimientos circulares, dotando a los ataques de mayor fuerza debido al momento del giro.

 

La tonfa es un arma muy versátil debido a que puede utilizarse tanto como arma corta que como arma larga,

con la tonfa se pueden realizar numerosas técnicas de defensa, ya que su forma y posición protege el antebrazo con gran eficacia y nos permite desviar tanto ataques con armas como ataques físicos de patada o puño. El mango de la tonfa también puede utilizarse para realizar agarres, enganchando el mismo en el cuello, rodilla o cualquier otra parte del cuerpo del adversario para acercarlo a nosotros o dificultar sus movimientos.

KAMA (Hoz)

 

En Okinawa, donde había una estricta prohibición de armas , el kama estaba a plena disposición pudiendo ser usado fácilmente y sustituido como arma, pero solo unos pocos lo practicaban, por eso el número de kata era limitado. Técnicas (Waza) incluyen bloqueo, apunalamiento, cortes.

 

Normalmente solo practicantes con experiencia realizan kama kata. Kanegawa no Nicho Kata es uno de los más famosos Kata para esta arma. A veces llamado Kusarikama.

 

Se trata de una hoz de mango largo que se utilizaba para segar cereales; la caña de azúcar, etc. siendo diferencia con la hoz occidental la curvatura del kama, que empieza en el mango.

 

Cuando el kama lleva una cuerda con un peso, se le llama kusarikama o kusarigama. Este instrumento se manejaba poco afilado y sin punta incisiva, hasta que se convirtió en un arma letal llegando a usarse a pares contra armas como el bo y la katana.

 

Pueden ser utilizadas para cortar mediante golpes circulares, golpear de forma directa con la la punta con la lámina, pero el otro extremo también se utiliza para bloqueos y golpes. Esta arma puede tener un alza de cuerda o cuero en la parte posterior, con la punta de la lámina o enganchar el arma o al propio adversario con la misma. Es un arma que requiere mucho cuidado y dominio para su utilización. Las partes del Kama son:

 

  • Ushiro tsukagashira: extremo del final del mango.
  • Gedan tsukagashira: final de arriba del mango.
  • Moto: centro del mango.
  • Monouchi: hoja o cuchilla.
  • Saki: punta de la hoja o cuchilla.

 

El kama constan de un bastón de madera y una hoja metálica con el filo en la parte interior (cóncava). Obviamente se utiliza más la punta con la lámina, pero el otro extremo también se utiliza para bloqueos y golpes. Este arma puede tener un alza de cuerda o cuero en la parte posterior para sujetarla en las muñecas del kobudoka y permitir girarlas a gran velocidad. De esta forma pasan a llamarse Kusarigama.

NUNCHAKU (Sosetsukon)

 

También es llamada igualmente Sosetsukon (por llevar dos secciones), en analogía al sansetsukon( lleva tres seccionees), según los expertos deriva de una herramienta utilizada para desgranar el arroz y otras espigas y/o de parte del cabestrillo de los caballos. En China ya eran utilizados diversos formatos de Nunchakus de 2, 3 y hasta 4 segmentos, del mismo o distinto tamaño. El nunchaku existe en muchos tipos de artes marciales en todo el mundo y se hizo muy popular debido a las películas de artes marciales  por lo que es ciertamente el arma más celebre de todas.


Esta es, tal vez, el arma más conocida del Kobudo, ya que es bastante utilizado en diversas películas de acción. Está compuesto en su forma original antigua de dos palos cortos aproximadamente de uno a dos pies, unidos por una cuerda, antiguamente echa de pelo de caballo o de paja de arroz ambos trenzados, después en ciertos casos también era sustituido por una cadena para resistir una arma cortante. Al igual que el sai y el tonfa, la longitud de los palos nos deberá cubrir el ante brazo. La longitud de la cuerda o cadena antiguamente podía variar de pocos cm. a decenas de ellos, según su utilización (combate para enrollar las patas de un caballo), aunque en lo normal es de 8 a 10 cm. aproximadamente. Si esta medida no es correcta tanto en menor o mayor longitud, se tendría problemas para su buena utilización. Los palos son utilizados en forma octogonal, pues las aristas causan más impacto que una superficie lisa (cilindro o cono), y de menor grosor en la zona donde se anuda la cuerda o cadena. Para los contactos entre armas en los entrenamientos, se utilizan cilíndricos, precisamente para evitar o minimizar los accidentes en el aprendizaje.

 

Mitos populares dicen que el nunchaku era usado como flail (arma medieval), pero esta historia no es verdadera, pues la flail de Okinawa, como la europea, tiene los mangos largos. Esta arma no era muy popular porque es poco efectiva cuando es usada contra la espada o el palo.

 

No se conoce pues con precisión su origen, aunque después de la invasión del señor Shimazu, el nunchaku fue inventado y se inspiró en un instrumento que servía como látigo, también, como freno de un caballo, o descorchar árboles. También puedo ser inspirado por un canasto para batir el arroz.


Lo cierto es que es un hecho contrastado que originalmente era utilizado como una herramienta de trabajo por los campesinos y servía para desgranar el arroz golpeando con ellos las espigas puestas en una malla.

 

En 1609 se prohibió a estos campesinos el uso de armas, y tras los constantes ataques de los samurai, quienes robaban y oprimían a los campesinos, se empezaron a usar herramientas de trabajo para defensa, creando así el kobudo de Okinawa, casi al mismo tiempo que el karate, que se creó con el mismo fin, pero sin considerar el uso de armas.

EKU  (Remo)

 

El eku como arma fue desarrollada por pescadores para usar en tierra y mar. El lado del eku puede ser usado en técnicas para cortar, es práctico y tiene un gran poder destructivo. Es usado en Kata avanzado.

 

Este elemento (el remo) es el más okinawense dentro del Kobudo. Por ser una isla, Okinawa, tiene una gran proporción de costa en relación a la superficie de tierra firme y muchos de los antiguos budokas eran también pescadores, sobre todo en la ciudad portuaria de Naha.

 

El nombre de las partes del Eku (en Japón también lo llaman Kai), es similar a las del bo con algunas diferencias:

 

  • Ushiro-tsukagashira: extremo del remo.
  • Saki: punta del filo .
  • Moto: centro del remo
  • Yoko: lado del filo del remo.
  • Monouchi: filo.

 

En general la parte de la lámina se utiliza más que el extremo posterior ya que su borde más estrecho concentra el peso del propio objeto y la energía del golpe en una superficie menor. Un hecho curioso pero bastante lógico es que algunos katas, además de golpear con las puntas, utilizan el Saki para tirar arena en los ojos del adversario. Esto es bastante lógico puesto que la situación y el lugar donde obviamente se utilizaría un remo es cerca de la embarcación, en la costa.

 

Los maestros afirman que son pocos los katas originales de Eku, siendo los demás, adaptaciones de katas de bo.

TAMBO  (Palo corto)

 

No se conocen los orígenes del tambo, ya que ha sido utilizado desde hace siglos por los cuerpos policiales del mundo entero, ya sea llamado porra o de cualquier otra manera. Las medidas también varían oscilando entre los 50 cm y los 90 cm. El material empleado también varía y va desde la madera de pino para ser utilizada en golpes percutantes, hasta el roble para golpear con dureza y el hierro para destrozar puertas, objetos o matar.


Cuando se usan de a pares, se pueden usar uno para bloquear y el otro para atacar, como suele suceder con la mayoría de las armas de Kobudo que se manejan de a pares, como son: la tonfa, el sai, etc.


Con los Ni-tambo pueden aplicarse cualquier tipo de bloqueo, golpe o esquives procedente de cualquier estilo marcial, así como es igualmente fácil para ser manejado indistintamente por hombres o mujeres. Por otra parte, la efectividad con este arma no se logra a base de fuerza, ya que interviene más la velocidad y la precisión que cualquier otro factor.


Una de las aplicaciones más importantes que tiene esta arma es la de aplicar presión sobre puntos energéticos variando los niveles de energía del adversario. Evidentemente, esto se logra después de un riguroso estudio de los puntos energéticos del cuerpo y las influencias de las distintas formas de aplicar presión sobre ellos.

 

Además, hábilmente manejado puede servir para golpear, estrangular, luxar e inmovilizar al adversario, tanto en distancia corta como en larga, e igualmente podremos defendernos con él contra varios adversarios, incluso aunque estuvieran armados.


El primer sistema implantado de tambo-jutsu fue fundado por Muso Gonnosuke y se llamó Shindo MusoRyu. Muso primero estudió el bo bajo el sistema del Katori-Ryu, aparte de otros. Aunque se convirtió en un experto en el manejo de varias armas, su favorita era el bastón. Para ampliar su conocimiento del bastón estudió el gran estilo Kashima Ryu, notable por sus técnicas con esta arma. Muso conoció la derrota en combate con el gran espadachín Miyamoto Mushashi. En el combate, Muso empleó un bo, pero fue derrotado por el estilo de las dos espadas de Mushashi, cuando éste atrapó el bo de Muso mediante un apresamiento hecho con las espadas. Afortunadamente, Mushashi le perdonó la vida.


Los años pasaron y Muso no vivía en paz con su derrota, frustrado se marchó a vivir al monte Homan para vivir allí recluido. La leyenda dice que Muso recibió la inspiración divina y se le dio un mensaje para que fuera consciente de la aplicación sobre los puntos vitales utilizando el bo. Muso interpretó que él debía inventar una versión más corta del Bo y construyó otro mucho más pequeño con el roble blanco más duro que pudo hallar. Dicha arma le permitía atacar los puntos vitales del cuerpo, ya que el combate se llevaba a cabo en distancia corta, algo que la longitud del Bo (6 Pies= 1,80 mts) no permitía. En un combate de revancha con Miyamoto Mushashi, Muso derrotó al invicto maestro de la espada utilizando los Ni-Tambos, pero igualmente le perdonó la vida.

KATANA 

 

El origen de la “katana” japonesa se remonta a unas primeras espadas que, aproximadamente, datan del 700 D.C. y que se caracterizaban por ser rectas y con un solo filo. Se las denominaba “chokuto” y sus dimensiones podían oscilar entre los 30 y los 90 cm.

 

Posteriormente, con la propagación del budismo como forma religiosa en las islas, llega un cambio importante: surgen las espadas de doble filo, rematadas con elementos ornamentales, destacando una voluminosa decoración en las empuñaduras. Esto se convertirá en tónica general, desatando un debate sobre lo aparatoso y poco ergonómico que resultaba.

 

Poco después, la aparición de la espada de inconfundible estilo japonés, se produce una vez que el Imperio alcanzó la suficiente estabilidad. En ese momento, la espada ya había cobrado mucha importancia como arma de guerra, suficiente para que los maestros comenzaran a desarrollar una genuina técnica. En este contexto, se le atribuye al espadero Amakuni, la invención de la katana, que será de vital importancia para el armamento de la época. Es a partir de la Era Kamakura (desde mediados del s. XII D.C.) y, tras un periodo de inclementes enfrentamientos militares, es cuando podemos hablar de la katana como tal. Se produce entonces, un gran ímpetu en la forja de espadas, atribuido a la iniciativa del Emperador Gotoba, el cual reunió en su corte a distintos herreros de excepcionales habilidades. En este arte, van a destacar una serie de determinadas familias y los denominados “tres fabricantes maestros”: Masamune, Yoshihiro y Yoshimitsu.

 

Desde este momento, la katana, ya consolidada como ejemplo de espada estándar japonesa, va a sufrir un proceso de perfeccionamiento en las técnicas de forjado y templado. Esto es debido a la alta especialización de los maestros herreros, los cuales destacarán por la producción de hojas de extraordinaria calidad. Esto cambia a partir del siglo XIV, cuando el permanente clima de guerra civil provoca un progresivo deterioro de la técnica herrera: se empieza a exigir un aumento de la producción en detrimento de la calidad. Varía la longitud de las hojas y, por si fuera poco, el traslado de la sede imperial (de Kioto a Kamakura) acaba con la secular tradición espadera

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Katana

Kenjutsu

 

Antes de continuar describiendo la siguiente arma, cabe señalar que nuestra escuela Kenryu Karate práctica el Kenjutsu, y debemos hacer algunas breves aclaraciones y reseñas al respecto, en cuanto a la confución que existe entre el Kenjutsu y el Kendo.

Su significado

 

Kenjutsu:

  • Ken: en japones significa espada.
  • Jutsu: técnica.
  • Kenjutsu: técnica de espada.

 

 

Kendo:

  • Ken: en japones significa espada.
  • Do: camino o vía.
  • Kendo:  el camino de la espada.

Breve reseña histórica

 

El Kenjutsu es el arte de la katana japonesa y era el arte practicado por los antiguos samurái desde muy pequeños, con 6 años ya se les daba una espada de madera (Bokken) y con los 14 se le hacía entrega de una katana afilada, en particular del Wakizashi (espada corta) que debían llevar al salir de casa y en las reuniones sociales. Esto, consideraban, le enseñaba a una muy temprana edad el respeto y la responsabilidad causados por el arma que llevaban junto a su cinturón. Por tanto, el Kenjutsu entre otras Artes como el Kyudo (El manejo del Arco), entre otras tantas era la base del entrenamiento militar y marcial del estamento samurái, poseyendo siglos de antigüedad. También fue evolucionando durante los siglos al igual que la hoja de la katana. 

 

El Kendo surgió, según algunas fuentes casi al mismo tiempo o algo después, de la instauración de la Era Meiji, Era que surgió tras la derrota definitiva del Shogunato Tokugawa. El surgimiento del Kendo vino originado por la prohibición de que los samuráis portasen ya sus armas en público. Se les prohibió lo que llevaban siglos haciendo, portar sus katanas, el “alma del samurái”. Sin embargo, el nombre de “Kendo” surgió en el año 1920 cuando la Dai Nihon Butokukaii (entidad promotora de la regulación de las artes marciales, tras la Segunda Guerra Mundial), decidio cambiar el termino Kenjutsu por Kendo. Esto viene dado por que después de la restauración Meiji a finales del siglo XIX en 1896 se creó como una división entre las escuelas y artes antes de la restauración, llamadas Koryu, y las que surgieron tras la restauración, llamadas Gendai Budo o escuelas modernas.

 

Los que estén algo familiarizados con la historia japonesa sabrán o habrán escuchado que muchos samuráis tras eso se hicieron bandidos, otros monjes, y algunos tantos maestros artesanos o de escuelas. Viendo la necesidad de una vía de escape a todo esto las autoridades permitieron el nacimiento del “Kendo” y sus escuelas. Ya había escuelas de esgrima de Kenjutsu pero aquí comenzamos las diferencias sutiles o no tanto del Kenjutsu y del Kendo.

 

El Kendo es una deportivización del Kenjutsu pues en primer lugar realizan competiciones, cosa que en Kenjutsu tanto antiguo como moderno esto no existe ni son sus bases u objetivos. El Kenjutsu se basa en el Bushido pura y estrictamente. El Kendo también puede hacerlo, pero al mezclarse con competiciones y temas deportivos ya es como un sucedáneo, una hoja del árbol cuya raíz es el Kenjutsu.

 

Fuente: https://asociacionshinsenbudo.wordpress.com/

IAIDO 

 

El iaido es un arte marcial  japones relacionado con el desenvainado y el envainado de la katana. Era practicado por los samuráis, especialmente en el periodo Edo. Estas técnicas surgen principalmente para poder atacar o defenderse a la vez que se desenvainaba, comenzando por tanto el enfrentamiento con el arma aún en la saya (vaina) y desenvainando con la velocidad apropiada para atacar o contraatacar al oponente sin darle tiempo a reaccionar. La principal idea del iaido es ser capaz de reaccionar correctamente ante cualquier situación inesperada.

 

Estas técnicas de desenvainado surgieron entre los siglos XV y XVI, y existieron una gran cantidad de tradiciones marciales o "ryū" (escuelas), que las incluían dentro de sus enseñanzas. Cada una de estas escuelas enseñaba técnicas, estrategias y conceptos diferentes, y tenían formas de enseñanza y entrenamiento distintas. Hoy en día se utiliza el término koryū para referirse a esas escuelas antiguas, e incluso existieron algunas de ellas dedicadas exclusivamente a enseñar técnicas de desenvainado.

 

Algunas de estas escuelas han llegado hasta nuestros días y continúan practicándose. También se han creado programas modernos que reúnen formas de iai adaptadas de algunas de esas escuelas tradicionales, como el caso del ZNKR Iaido (o seitei iai), o el ZNIR Tōhō iaido. Para diferenciarlas de las formas antiguas, no se utiliza el término "escuela" para referirse a estas formas modernas de trabajo.

 

Se suele entender que las formas modernas están más orientadas al desarrollo personal, emocional, técnico y físico del practicante que a la efectividad en combate, mientras que en las escuelas clásicas se destacaban por el realismo y la efectividad. No obstante esto es una simplificación, ya que las diferencias no son siempre tan claras y esto no tiene por qué cumplirse en todos los casos.

 

Fuente: https://es.wikipedia.org/

Si deseas inscribirte a nuestras clases, no dudes en contactarnos...

YAWARA

 

La yawara (también llamada pasak o dulo dulo en la Eskrima o artes marciales filipinas) es un arma tradicional japonesa utilizada en varias artes marciales. Como el Jūjutsu tradicional, el Kobudo japonés y el Ninjutsu.

 

La yawara se originó a partir del uso de un bastón corto o kongou, siendo este un objeto simbólico budista, en forma de rayo; por los monjes en el Japón feudal. La yawara no religiosa toma la forma de uno o dos pequeños, palos gruesos que sobresalen alrededor de una pulgada de cada lado de la mano cerrada en puño. Usualmente se utilizan para iniciar varias proyecciones, atacar los huesos, estrangular, golpear o presionar diversos puntos de presión.

 

El palo o bastón policial llamado yawara fue popularizado para los agentes de la policía estadounidense en la década de 1940 por Frank A. Matsuyama, quién realizó su propia versión en 1937, o en años anteriores.

.